Las políticas comerciales implementadas recientemente por Estados Unidos han levantado preocupaciones entre los economistas y las entidades monetarias internacionales, ya que existe el peligro de que estas acciones puedan desestabilizar el sistema financiero a nivel global. Un influyente organismo financiero internacional indicó en su informe más reciente que las tensiones surgidas de un giro más proteccionista por parte de la principal economía mundial podrían causar un “pánico financiero” de carácter global.
El estudio indica que el cambio hacia políticas más restrictivas en el ámbito del comercio internacional, especialmente mediante la imposición de nuevos aranceles, obstáculos regulatorios y estrategias de subsidios internos, podría afectar de manera significativa a los mercados emergentes y a las economías con alta interdependencia. A medida que el contexto económico global se vuelve más inestable, la posibilidad de interrupciones en los flujos comerciales, los movimientos de capital y las inversiones transfronterizas se convierte en una amenaza real.
El informe destaca que, aunque estas políticas se están impulsando con el argumento de salvaguardar la industria del país y garantizar las cadenas de suministro clave, sus repercusiones pueden tener un impacto más amplio que el esperado, afectando el sistema financiero global basado en principios de apertura y colaboración. “El proteccionismo específico, a pesar de estar respaldado por razones políticas o de seguridad económica, puede provocar consecuencias imprevistas que superan la capacidad de los reguladores nacionales para manejarlas”, alerta el documento.
Un área de atención destacada es cómo estas políticas pueden afectar las condiciones de financiamiento a nivel mundial. Un aumento en las dificultades del comercio internacional podría influir directamente en la inflación, llevando a los bancos centrales a sostener tasas de interés altas por un período extendido. Esta situación complicaría aún más la situación económica de los países con gran carga de deuda o una alta dependencia del crédito extranjero.
La alerta igualmente se aplica al rol del dólar estadounidense como divisa de reserva a nivel mundial. Un aumento en las tensiones comerciales podría provocar un cambio en la composición de las reservas internacionales, minar la confianza en el sistema financiero que depende del dólar y promover la búsqueda de otras monedas, lo que añadiría más niveles de incertidumbre al mercado.
El informe pone especial énfasis en los efectos potenciales sobre los mercados emergentes, que suelen ser los más expuestos a cambios abruptos en la percepción del riesgo global. Estas economías, muchas de ellas altamente integradas a cadenas de suministro internacionales, podrían ver reducida su capacidad de atraer inversión extranjera y sufrir salidas de capital si se agudiza la inestabilidad financiera. Además, podrían enfrentar una depreciación de sus monedas y un aumento en el costo de su deuda externa.
Ante esta situación, se insta a los encargados de la política económica a proceder con cautela y cooperación. El documento resalta la importancia de robustecer los sistemas multilaterales de comercio y fomentar una comunicación abierta entre las principales economías para prevenir acciones unilaterales que puedan desencadenar en conflictos mayores. En este contexto, se recomienda también fortalecer los sistemas de monitoreo y alerta temprana en los mercados financieros para reducir los impactos negativos antes de que se conviertan en una crisis a gran escala.
Las inquietudes destacadas en este informe surgen en un escenario ya caracterizado por la incertidumbre geopolítica, el cambio energético, los efectos duraderos de la pandemia y los desequilibrios económicos acumulados durante años. En este contexto complejo, los expertos advierten que cualquier error de juicio en la política comercial de una economía central como la de Estados Unidos podría intensificarse rápidamente y desencadenar episodios de alta volatilidad financiera a nivel mundial.
Al mismo tiempo, los mercados en el ámbito internacional responden con precaución, pendientes de cualquier indicio que permita prever hacia dónde se dirigirá la política económica de Estados Unidos en el futuro cercano. La comunidad financiera global sigue de cerca la situación, consciente de que en un mundo cada vez más conectado, las decisiones a nivel local pueden tener repercusiones globales inmediatas.