• lun. Dic 4th, 2023

Este fue el primer dinosaurio carnívoro con inteligencia superior descubierto en México

porConfidencial de México

Jul 13, 2023
Este fue el primer dinosaurio carnívoro con inteligencia superior descubierto en México

En marzo de 2007, la paleontóloga mexicana Martha Carolina Aguillón hizo un hallazgo único: en medio de las rocas del Cerro del Pueblo, una formación geológica ubicada en el sur de Coahuila, la experta encontró los restos de un pequeño cráneo, una ‘pieza misteriosa’. ‘ ‘ que no correspondía a los dinosaurios identificados hasta entonces en la región. Dieciséis años y decenas de análisis después, el fósil revela que los troodóntidos, un grupo de dinosaurios carnívoros con una capacidad cerebral superior a cualquier otra especie, habitaron México hace más de 74 millones de años. El hallazgo no solo aumenta la diversidad de dinosaurios descubiertos en Coahuila, estado que ha apostado por desenterrar un legado inédito hasta hace apenas tres décadas, y cuyo museo del desierto Sirve como el centro de investigación y difusión de dinosaurios más relevante del país. Además, proporciona una nueva pieza en el rompecabezas geológico que busca reconstruir cómo era el mundo justo antes del evento de extinción que terminó con la era de los dinosaurios.

“El dinosaurio que encontramos es de tamaño pequeño a mediano y como tal sus huesos debían ser muy frágiles”, explica Aguillón a EL PAÍS sobre la improbabilidad del hallazgo. Los restos del cráneo, que incluyen los huesos frontal y parietal del troodóntido, libraron una batalla contra el tiempo antes de ser encontrados, sorteando todo tipo de obstáculos para su conservación, desde ser desmembrados por carroñeros hasta ser aplastados por movimientos terrestres después de millones de años. años. “Como son muy pequeños, si se fosilizan es difícil encontrarlos, y si los encuentras es aún más difícil identificarlos. Por eso es tan significativo este hallazgo”, dice el autor del hallazgo, el más reciente de una serie de gigantes extintos que en las últimas décadas y a través de una campaña del gobierno estatal, han posicionado a Coahuila como “tierra de dinosaurios”.

El cráneo encontrado en Coahuila.museo del desierto

Hace unos 74 millones de años, el paisaje del sur de Coahuila era muy diferente al actual. En lugar del clima seco y los entornos semidesérticos que prevalecen en la región hoy en día, la densa vegetación subtropical se abrió paso a través de pantanos y lagos para llegar a la playa del antiguo mar de Tethys. Este ambiente cálido y húmedo, que los autores del hallazgo comparan con el actual estado sureño de Tabasco, permitió la aparición de grandes herbívoros y con ellos, carnívoros de todos los tamaños en busca de presas. Con el cuerpo cubierto de plumas, el dinosaurio de 1,3 metros de altura y poco más de dos metros y medio no alcanzaba las proporciones de los grandes tiranosáuridos que también habitaban el norte de México; Sin embargo, tenía una característica única que durante décadas se ha convertido en objeto de estudio controvertido para los paleontólogos: una capacidad cerebral superior a la de cualquier dinosaurio.

“Desde la década de 1970 se empezó a pensar que este dinosaurio era el más inteligente por el tamaño del cráneo en general, lo que implica una capacidad cerebral bastante grande en relación a sus dimensiones si lo comparamos, por ejemplo, con el tirano-saurio Rex, que medía 12 metros de largo pero tenía un cerebro de unos 30 centímetros. La inteligencia es subjetiva, pero es el dinosaurio el que tiene el cerebro más grande en relación a su cuerpo”, explica Héctor Rivera Sylva, jefe del Departamento de Paleontología del Museo del Desierto. Los restos del cráneo revelan que tenía una visión muy desarrollada, con grandes ojos colocados hacia el frente, así como un agudo sentido del olfato, características que llevan a los expertos a especular sobre sus posibles hábitos nocturnos. “Este dinosaurio debe haber estado tras pequeñas presas, como serpientes, mamíferos y lagartijas que se han encontrado en la misma formación geológica, así como otros dinosaurios bebés. Sabíamos que tenía un rol ecológico particular, porque es el cazador el que faltaba”, dice Aguillón.

Martha Carolina Aguillón trabaja en el Laboratorio de Paleontología.
Martha Carolina Aguillón trabaja en el Laboratorio de Paleontología. museo del desierto

El dinosaurio, que perteneció a la familia de los troodóntidos y cuya especie aún está por determinarse, será recreado a escala real por un grupo de paleoescultores asesorados por Aguillón y Rivera para ser exhibido en el Museo del Desierto, que desde hace 23 años alberga los hallazgos paleontológicos más relevantes del país, entre ellos el velafrons coahuilensis, un herbívoro de seis toneladas y siete metros de largo que saltó a la fama tras convertirse en el primer dinosaurio nombrado en Coahuila y el dinosaurio más completo encontrado en México. El hallazgo, producido en abril de 1995 por un equipo liderado por Martha Carolina Aguillón, fue clave para la auge de paleontología en el Estado, lo que trajo consigo una inversión gubernamental sin precedentes y una cooperación científica internacional que permitió dar los primeros pasos en la identificación de dinosaurios en el país. “Podemos ser tan drásticos como para decir que estamos en pañales, o tan entusiastas como para decir que estamos a la vanguardia de este tipo de estudios. Todavía estamos en etapa de inventario, a ver qué tenemos, ya que Coahuila completa el libro de la vida en la historia de los dinosaurios y otros seres vivos”, concluye Aguillón.

Suscríbete aquí para Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país