El 24 de febrero de 2022, el sonido de las bombas comenzó a sonar en la región de Donbas, en el este de Ucrania. Ese mismo día se anunció el inicio de una invasión por parte de Rusia que venía escalando desde 2014, cuando Moscú anexó el territorio de Crimea. A casi un año del inicio de la guerra, en la que el apoyo de varios países ha llegado al país europeo en forma de financiamiento y armamento, América Latina ha mantenido un perfil más bajo.
“Hay pocas voces y llamados para que los ciudadanos se identifiquen con Ucrania. Será que tenemos nuestros problemas, que es cierto, o que pasó un año, que también es cierto”, reflexiona la periodista Gabriela Warkentin en este episodio de Hablando con Warkentin… El periodista conversa con Sergio Jaramillo, quien fue comisionado en Colombia para los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) del país y actual asesor en otras partes del mundo desde Bruselas.
“No es posible que ante una crisis así, la más grave desde la Segunda Guerra Mundial, América Latina no tenga voz en esta discusión. Esta situación nos afecta de alguna manera”, explica el consejero. Para tratar de amplificar las voces que sí existen en la región, Jaramillo inició la campaña #MantenerUcrania, que busca “abrir la ventana” y “poner un micrófono” para apoyar desde Latinoamérica. “[El rechazo a la guerra de Moscú] es obvio. No hay un solo país en América Latina que pueda estar de acuerdo con una invasión, porque no hay principio más sagrado que el de la soberanía”, relata en el episodio.
El consejero destaca la importancia de no caer en la indiferencia ante el conflicto. “Si caemos en ella, caemos en la trampa de [Vladímir] putin Su estrategia se basa en usar el tiempo contra Ucrania, en que la gente se acostumbre a esta situación”, concluye.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país