La sobreproducción de agave en México genera alerta climática

A 17 años de ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el paisaje agavero tequilero no está exento de problemas. En los últimos años, el aumento de la demanda de esta planta ha ampliado las áreas dedicadas a su consumo, contribuyendo a la pérdida de ecosistemas clave y al declive de otros productos básicos como el maíz.

En las últimas tres décadas, la industria del tequila creció un 526% según datos del Consejo Regulador del Tequila (CRT). Esta popularidad hizo que el cultivo se extendiera fuera del estado de Jalisco, hacia Michoacán y Guanajuato.

A pesar de las restricciones en las áreas de siembra de agave, la quema y deforestación de espacios naturales es común para dar prioridad a este cultivo. Los espacios protegidos, como el bosque La Primavera, se han visto impactados por el aumento de este tipo de plantaciones.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

By Confidencial de México

You May Also Like