Insinuaciones, chantajes, además de recibir mensajes no solicitados y fotos con contenido sexual en sus celulares, es el tipo de ciberacoso que más sufren las mujeres, el doble que los hombres en México. De acuerdo a Módulo sobre ciberacoso 2022publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 17.4 millones de mexicanos mayores de 12 años sufrieron algún tipo de acoso, pero el contenido sexual está dirigido casi el doble a las mujeres.
Casi el 35% de las mujeres mayores de 12 años que utilizan dispositivos para conectarse a Internet han recibido insinuaciones o propuestas sexuales, mientras que el 33,6% de las usuarias de Internet han recibido contenidos sexuales no solicitados. De este grupo de usuarios que han sufrido ciberacoso y que han podido identificar el sexo de los agresores, el 58,1% corresponde a hombres agredidos por hombres y el 56,1% a mujeres agredidas por hombres.
En cambio, los hombres mantienen una proporción similar a las mujeres en otro tipo de delitos, siendo los más comunes el contacto a través de identidades falsas, con una prevalencia del 39%, o la usurpación de identidad, con algo más del 20% de usuarios varones que afirmaron vivir. este crimen
El módulo, elaborado con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), muestra que si bien el ciberacoso entre todos los internautas pasó del 21,7% en 2021 al 20,8% en 2022, las conductas nocivas entre estos usuarios sigue siendo frecuente, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes.
En un panorama más cercano, Chiapas fue el Estado que más reportó contactos a través de identidades falsas, con 43.5%, seguido de Campeche con 42.2% y Estado de México con 41.9% de usuarios que sufrieron este delito. Adicionalmente, hay tres Estados que han incrementado las conductas de acoso en Internet. Baja California, Nuevo León y Tlaxcala, con más del 20% de internautas que han sido víctimas de algún tipo de intimidación en línea.
El anonimato es el escudo en el que más se suelen proteger los acosadores, ya que en el 61,3% de las situaciones de ciberacoso no se identifica a los atacantes, en el 22% de los casos se identifica a personas conocidas y en el 16,8% se puede encontrar a personas conocidas o desconocidas.
Las redes sociales son el espacio preferido de los acosadores. El 57,6% de las publicaciones de información personal, fotos y videos fueron en Facebook, mientras que otro 34,1% lo hizo a través de WhatsApp.
Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin limites