• sáb. Dic 2nd, 2023

Nueva vida para los enfermos | babelia

porConfidencial de México

Jul 17, 2023
Nueva vida para los enfermos |  babelia

La literatura ha utilizado muchas veces la enfermedad como órgano del saber superior, una singular hiperestesia que desarticulaba la razón pragmática del mundo y mostraba las cosas ya que son. Por ejemplo, un tiempo atomizado y desprovisto de causalidad. O cosas liberadas de su uso e infectadas por la proximidad de otros objetos. Es un proceso que llega a su punto extremo en algunas poéticas del modernismo literario: Thomas Mann, Virginia Woolf… e incluso en el famoso Carta de Lord Chandos de Hofmannsthal, donde la enfermedad es una cuestión lingüística: una desarticulación del mundo interpretado.

Si me sumerjo en fuentes tan antiguas (en tres clásicos modernos) es por el efecto de continuidad y contraste que un libro como Operación sobre el cuerpo enfermo, de Sergio Loo (Ciudad de México 1982-2014). Libro póstumo publicado por primera vez en México en 2015. Un libro que también es poliédrico en su forma y que, para decirlo de manera demasiado simplista, narra la enfermedad del autor: un sarcoma en el fémur de la pierna izquierda, un cáncer que terminó con su vida unos meses antes de cumplir 32 años.

Retrato del autor Sergio Loo.RODULFO GEA (CNL-INBA)

“Mi nombre es cuerpo: la contradicción entre lo que ves y desde donde hablo”, escribe Loo en el fragmento “Parietal izquierdo”, y esta frase quizás da una medida de su poética: brevísimos fragmentos titulados con los nombres de las partes del cuerpo (“ Tarso”, “Mandíbula inferior”, “Corte del trígono”…), y sostenido precisamente por esa contradicción entre lenguaje clínico y vitalidad deforme (que no se deja atrapar en una forma) de la escritura de Loo; contraste en el que inciden las muy logradas ilustraciones médicas de esta edición. Estar enfermo sería nacer a una “nueva vida”, una mayor potencialidad, estar “doble vida”, “unas lindas vacaciones de tu sana identidad”. En cierto sentido, un nuevo vitalismo antinatural, siendo precisamente lo natural una “legislatura rígida”. Así, este libro se deja atravesar por esta vitalidad también en su ambigüedad genérica: podríamos decir que es, por momentos, un libro de poesía, o que se asemeja a un cuaderno clínico en el que el autor vierte observaciones y aforismos sobre su enfermedad Pero Operación sobre el cuerpo enfermo Alcanza, también en su contraste formal, una metáfora más rica: la enfermedad es un nuevo lenguaje que radicaliza la potencialidad de la realidad, una ficción poética (y optimista, cuando las cosas no van bien) encarnada aquí por los tres protagonistas del libro. : el narrador, Pedro y Cecilia. Amantes o amigos que no se dejan atrapar en una realidad de nombres fijos: homosexualidad o heterosexualidad. También cuerpos límite que se desbordan, quedan embarazados y enfermos, y que son reinventados por el narrador (revividos) como personajes de un cuento infantil. Un optimismo, por cierto, nada cursi: más bien, una capacidad para encontrar la belleza de los márgenes.

Operación sobre el cuerpo enfermo Dice más cosas de las que dice. Sorprende su exigente contención para no caer en el patetismo, bien narra el cáncer (real) del autor y hasta esboza la certeza del maltrato infantil. Una vez más, la enfermedad se identifica con una facultad literaria más rica: deformar el mundo y liberarlo de la tristeza del realismo o del apego moralista a los hechos. Una defensa, al fin y al cabo, de la literatura.

Portada de 'Operación sobre el cuerpo enfermo', de Sergio Loo.  EDICIONES DE LA COMISIÓN

sergio lou
Ediciones de la Comisión, 2023
112 páginas. 18 euros

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Gorjeoo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin limites