• dom. Dic 3rd, 2023

Nunca tuvo miedo: Asesinato, venganza y narcotráfico: las leyendas de Chalino vuelven a la pantalla

porConfidencial de México

Jul 18, 2023
Nunca tuvo miedo: Asesinato, venganza y narcotráfico: las leyendas de Chalino vuelven a la pantalla

En el panteón del cantante mexicano Chalino Sánchez hay un mural en el que el músico sostiene una pistola y un micrófono. Junto a la figura de él con traje y sombrero, un escrito: “Nunca tuve miedo”. La historia del músico, asesinado a balazos en 1992, ha navegado por un mar de incógnitas que le han convertido en una especie de mito. La cita de su tumba ahora ha sido recogida por los creadores de nunca tuvo miedo (Vix), una serie documental de cinco episodios que arroja luz sobre partes de las historias que llevaron a Chalino a convertirse en una leyenda de la música fronteriza.

Canciones por encargo y pistola encima en todo momento. Las historias que hicieron de Chalino un mito se movieron entre las leyendas sobre él y la realidad. Con hechos generalizados como su salida del rancho Las Flechas a Estados Unidos tras tomarse la justicia por mano propia. Después de que un hombre violó a su hermana, Chalino le disparó. Esa historia, muchas veces tergiversada, es una de las que se esclarecen —y confirman— en la serie documental de sus hermanos. “Se llama venganza. Hasta que el rancho se quede solo. Por eso luchó y eso pasó. No hay como negarlo, porque el corrido ya lo dice”, recuerda con tristeza Francisco Sánchez.

Chalino contó historias sobre las personas que conoció, pero también sobre su vida. Él corrido rosalino relata aquella situación oscura y muchas veces nublada por las dudas que vivió en Las Flechas: Dejó su patria, porque así lo quiso el destino, para defender a su familia. Ella no fue la única. La muerte de su hermano Armando a balazos en un hotel de Tijuana también fue una de sus canciones (Armando Sánchez), y la serie documental da los detalles del evento.

Los capítulos mantienen una historia desarrollada a través de entrevistas con músicos cercanos, expertos y familiares cercanos —con la presencia destacada de su viuda, Marisela Vallejos, su hija Cynthia Sánchez y tres de los hermanos—. “Es uno de los logros del proyecto. Obtenga el permiso de la familia para llevarlo a cabo. Tuvimos que viajar tanto a Los Ángeles como a Sinaloa para hablar personalmente con ellos”, cuenta el director de Pacha Films (productora a cargo de la serie), Luis del Valle.

La serie surgió con el fin de llegar a la audiencia mexicana y la del sur de Estados Unidos, donde hay alrededor de 40 millones de personas de origen mexicano, según datos del Departamento de Estado. “Recibimos el pedido de Pantaya [una plataforma absorbida por Vix]. Fueron tras historias que tuvieron una llegada importante hacia ese sector de audiencia en México y el sur de Estados Unidos. Entre las diversas historias que tenían, la prioridad era precisamente esta, contar la historia de Chalino Sánchez”, explica Del Valle.

La tarea dio paso a una pregunta, un “¿para qué?” cortada por el director colombiano Mauricio Vélez, quien buscó responder a la solicitud de la plataforma. La solución despertó un interés por el personaje por parte de Vélez. Descubrir a Chalino es despertar un interés oculto por la cultura mexicana, y el director se acercó al personaje desde una frontera lejana, sin tener mucha idea de cómo un hombre con una voz no muy privilegiada podía triunfar y mantener su nombre en el tiempo. “La primera sorpresa es que Chalino logró despertar mi interés por un género musical que, la primera vez que lo escuché, no me llamó la atención. No era el género que escuchaba, ni pensé que se convertiría en un género que escucharía, y ahora hago corridos con mucha frecuencia”, confiesa Vélez.

La cinta fue preparada coincidiendo con el aniversario de su muerte, el 16 de mayo de 1992. Los dos impactos de bala que recibió el cantante formaron parte de esa leyenda que siempre lo ha mantenido vigente. Un día antes, la cantante recibió una nota durante un concierto. Lo leyó, su cara se puso amarillenta y siguió cantando. Un día después lo encontraron tirado junto a una carretera. Las dudas de este hecho se han mantenido en el tiempo, sin descartar la actuación del narcotraficante en ese escenario. Problemas durante la producción retrasaron el estreno de la serie documental, pero la historia de Chalino “el mafioso mexicano” (como lo describe el empresario Pepe Garza en la serie) ha vuelto a la pantalla con la deconstrucción de algunos de los mitos. Han pasado más de 30 años desde su asesinato, pero el músico mexicano sigue despertando interés entre el público, quien ya se ha convertido en una especie de figura pop.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país