Sandra Guzmán: La mexicana que calcula el cambio climático: “América Latina no sabe cuánto costará” | futura america

Mientras bucea, la activista Sandra Guzmán sostiene un cartel con la frase “Acción climática ahora”.Cortesía

EL PAÍS ofrece abierta la sección América Futura para su aportación informativa diaria y global sobre el desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

“Los países latinoamericanos no saben cuánto les costará enfrentar el cambio climático”, es una de las primeras cosas que Sandra Guzmán (39 años, Estado de México), fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe. (GFLAC) aclara. “Son muy pocos los que han hecho este ejercicio”, dice. Como titular de este organismo y doctor en política por la Universidad de York (Reino Unido), Guzmán ha trabajado para entender un tema que asusta a muchos: cuánto invierten los países de la región en cambio climático y cuánto en industrias. dependiente del carbono. Además, ha perseguido la respuesta a varias preguntas que hoy siguen sin estar claras: ¿cuánto dinero necesita América Latina y el Caribe para prepararse para el cambio climático? Si quieren cumplir con lo que prometieron bajo el Acuerdo de París sobre el calentamiento global, ¿cuánto deben sacar de su bolsillo y cuánto pueden pedir a otros países o donantes?

Hace dos años, con GFLAC, creó el Índice de Finanzas Sostenibles, una herramienta que ayuda a mapear cuán alta o baja es la inversión pública en cambio climático en cada país de la región. Con este y otros ejercicios también se ha acercado a cifras como que a los 21 principales países emisores de América Latina les costará alrededor de 25.000 millones de dólares poder cumplir con lo prometido en el Acuerdo de París, según cálculos que realizaron. de cinco de esos 21 países.

Sandra Guzmán, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 2021.
Sandra Guzmán, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 2021.Cortesía

Preguntar. ¿Por qué se lanzan a crear el Índice de Finanzas Sostenibles y en qué consiste?

Respuesta. Porque no todos los países tienen claras sus cuentas climáticas. Por eso, en GFLAC creamos, hace un par de años, un Índice de Finanzas Sostenibles, en el que no solo vemos cuánto le está llegando a cada país por temas de cambio climático, sino también por finanzas intensivas en carbono. Es decir, cuánto dinero reciben por actividades que generan cambio climático. No solo podemos ver la parte hermosa: cuánto estoy aumentando mi flujo en billones de dólares para combatir el cambio climático, cuando todavía hay financiamiento que se destina a actividades intensivas en carbono. Por ejemplo, México es uno de los países con las finanzas sostenibles más bajas y lo entiendes porque también depende mucho de los combustibles fósiles para generar ingresos. Las economías son complejas y hay que entender que no es solo si los países gastan para mitigar o adaptarse al cambio climático, sino también qué tan involucrada está su estructura en economías intensivas en carbono, porque, de ser así, la desvinculación de la economía de las emisiones no es tan simple

q Precisamente el último Índice que publicaron -en 2022, pero con datos de 2021- encontró que México, Uruguay y Trinidad y Tobago son los países de la región con peores finanzas sostenibles. ¿Que esta pasando ahí?

r Son casos muy diferentes cada uno. En México es porque es un país que, como dije, sus ingresos dependen mucho de actividades intensivas en carbono. Es decir, los ingresos que provienen de la venta de petróleo y su exportación. Eso te trae mucho capital y, por lo tanto, hay mucha inversión pública en este tema. De hecho, el presupuesto público en economías intensivas en carbono en México aumentó mucho en este sexenio. Entonces, si comparas lo que gasta el país para enfrentar el cambio climático, es solo el 0,05% del presupuesto total. En el caso de Trinidad y Tobago es similar en el sentido de que, a pesar de ser una pequeña economía caribeña, también es altamente dependiente de los combustibles fósiles. No lograron desvincular sus finanzas del carbono. Y bueno, finalmente el caso de Uruguay es interesante porque, aunque han invertido mucho en energías renovables, no es inversión pública, sino principalmente privada. Entonces lo que se identifica del análisis del público es que sigue muy asociado a actividades intensivas en carbono y hay poca inversión pública etiquetada en renovables. Ahora bien, también hay algo interesante con este país y es que, a diferencia de la mayoría de los países, tampoco tiene información desagregada. Por ejemplo, en temas de cambio climático casi no tiene presupuesto etiquetado como tal. Entonces, en el punto de la transparencia, que también analizamos con el índice, Uruguay tiene mucho que mejorar.

q Del otro lado están los países con mejor índice, que son precisamente los centroamericanos. ¿Que estan haciendo bien?

r Bueno, en general parecen altos porque últimamente los países centroamericanos han destinado más a los temas de cambio climático y sostenibilidad en comparación con sus presupuestos totales. Evidentemente, sus presupuestos totales no son muy grandes, por lo que se podría decir que lo que han aumentado es relativamente poco en cuanto a la cantidad de presupuesto. Pero han aumentado mucho en términos de etiquetas de inversión climática. Por ejemplo, Nicaragua, El Salvador y Honduras han realizado cada vez más asignaciones presupuestarias etiquetadas como cambio climático. Ahora, también hay que decir que he recibido comentarios de colegas en Nicaragua que piensan que este gobierno usa el cambio climático como bandera, pero no necesariamente le interesa. Entonces ese también es un tema que está en discusión, ¿qué está pasando allí? Porque a lo mejor hay un etiquetado que no es del todo adecuado, pero bueno, esa es la información pública que existe. Lo que hemos observado, y esto es importante decirlo, es que los países centroamericanos son mucho más vulnerables al cambio climático y eso los ha obligado a tener un financiamiento mucho más robusto frente a este fenómeno. Además, tienen un mejor equilibrio porque tampoco son países petroleros, y eso les da una ventaja para desvincular sus economías de las emisiones.

Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe.
Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe.Cortesía

q ¿Y por qué es tan importante que la región y específicamente cada país sepa exactamente cuánto costará prepararse para el cambio climático?

r Porque ahora, globalmente [y en el marco de las discusiones que se realizan en las Conferencias de Cambio Climático – COP] Se va a acordar una nueva meta de financiación climática, que debe ir más allá de los 100.000 millones de dólares anuales que los países desarrollados se comprometieron en 2009 a dar a los países en desarrollo. Y si no sabemos cuánto necesitamos, ¿cuánto vamos a exigir? Pero, de nuevo, en América Latina muy pocos han hecho este ejercicio. México, Colombia y Chile tienen algo, pero se necesita claridad para exigir a otros países ya los donantes.

q A nivel global también existe una brecha entre el dinero, que se utiliza para mitigar el cambio climático, y la adaptación, que es menor. ¿Cómo se desarrolla esto en América Latina, una región que no es principalmente un emisor de gases de efecto invernadero?

r Creo que ese es uno de los temas centrales. ¿Qué pasa con la adaptación? Que cuando lo miras en el contexto de la financiación, hay varios desafíos. Una es que la adaptación es muy difícil de estimar en términos de costos, porque no es simplemente un cambio tecnológico. Lo segundo es que los donantes suelen querer anunciar batallas como ganadas y para eso suelen medirlo todo en números. Y como la adaptación es a largo plazo, a veces no se ven cambios sustanciales, no es tan tangible ni tan fácil de medir. Lo último es que la adaptación a menudo no proporciona retornos financieros y los financiadores, particularmente el sector privado, no están interesados ​​en eso.

By Confidencial de México

You May Also Like